miércoles, 11 de noviembre de 2009

economia colombiana

Con el año que acaba de terminar se completa uno de los periodos de expansión económica más prolongados de las últimas décadas. En Colombia esto ha sido particularmente cierto, pues después del desempeño mediocre de los ochenta y la montaña rusa de los noventa el país completa ya 6 años de expansión continua.
Sin embargo, el ciclo económico es inevitable y las economía ya se encuentra sobre una senda descendente ¿Qué tan fuerte será la caída? ¿Será prolongada? Son preguntas pertinentes, cuya respuesta hay que buscarla en la magnitud y características de los desbalances acumulados durante la expansión y la naturaleza de los choques externos que enfrentamos y enfrentaremos a lo largo del año.
El déficit en cuenta corriente se ha ampliado, el endeudamiento de los hogares y las firmas se ha incrementado, la tasa de cambio real se ha apreciado y la inflación se ha mostrado renuente a continuar su trayectoria descendente. Todos ellos síntomas claros de un crecimiento económico vigoroso, por encima del potencial, soportado por la demanda interna y la disponibilidad de recursos externos.
Así, a diferencia de muchos países Latinoamericanos y Asiáticos, Colombia no ha crecido generando superávits en cuenta corriente. En otras palabras, mientras en Colombia el exceso de inversión sobre el ahorro doméstico se ha suplido con ahorro externo en estos países este no ha sido el caso. El crecimiento en las economías con superávit parece entonces responder a una dinámica de exports lead growth.
Desde este punto de vista la economía colombiana luce más vulnerable que sus pares a un menor flujo o salidas de capitales, situación bastante probable dado el contexto externo. Sin embargo, la dinámica exportadora de los países con superávit obedece en mayor medida a precios de las materias primas históricamente altos y menos a una sofisticación de los productos de exportación.
Como lo menciona Ocampo (2007), el excepcional crecimiento en América Latina ha estado determinado por la convergencia de dos elementos, altos precios de las materias primas y condiciones de financiamiento externas favorables. Al respecto Österholm y Zettelmeyer (2007) calculan que entre el 50% y 60% del crecimiento económico en América Latina entre 1994 y 2006 estuvo explicado por factores externos.
Estos autores muestran además como Colombia es más sensible, en términos de crecimiento del PIB, a incrementos en la aversión global al riesgo mientras que Perú, Chile y México lo son a caídas en los precios de las materias primas.
Entonces, ¿cómo puede desenvolverse la economía colombiana ante este viraje de las condiciones externas?
La literatura sobre las crisis de balanza de pagos y las crisis financieras es amplia. Los hechos estilizados de las crisis de los noventa (Tornell y Westermann, 2005), muestran que estos eventos estuvieron antecedidos por crecimiento acelerado del crédito, deterioro de la cuenta corriente, apreciación de la tasa de cambio real y abundancia de capitales. Elementos presentes en la coyuntura colombiana.
Lo anterior llevaría a pensar entonces que con el choque externo negativo que supone la crisis de los mercados financieros originada en EE.UU sería inevitable que la economía colombiana entrará en recesión.
Sin embargo, hay hechos notables sobre los cuales se ha hecho poco énfasis y que sugieren que si bien la economía colombiana crecerá menos debido a la situación externa, de ninguna manera enfrentara una recesión. Un aterrizaje suave, en palabras de Greenspan, parece bastante probable.
El primer hecho importante es que aun cuando la cuenta corriente se ha deteriorado, la magnitud y velocidad a la que lo ha hecho es a todas luces inferior a la sufrida durante los noventa. Es decir, la economía ha crecido más rápido, la inversión casi se ha duplicado como porcentaje del PIB y el déficit en cuenta corriente hasta ahora ha llegado a 3.4% del PIB, lejos del 6% y 7% alcanzado en la primera mitad de los noventa cuando crecíamos menos.
El segundo punto importante es que si bien la tasa de cambio real se ha apreciado, impulsada principalmente por la apreciación nominal, no hay evidencia contundente que señale que esta se encuentra sobrevalorada. Los estudios recientes del Banco de la República (Echavarría, López, Misas, 2007) así lo muestran.
La relación de transables y no transables tampoco apunta en la dirección de una gran apreciación. Por último, después de la recesión de 1999 la productividad ha crecido a registros históricamente altos y por lo tanto estaría operando el conocido efecto Balassa-Samuelson.
Así, lo que se estaría observando son desalineamientos temporales ocasionados por los diferenciales de tasas de interés que gracias a la flexibilidad cambiaria se corrigen en menor tiempo que en los regímenes fijos y semi fijos del pasado, donde era necesario devaluar, ocasionando así un sesgo inflacionario en la política además de ir en detrimento de la credibilidad del régimen.
En relación al endeudamiento habría que decir que el acelerado crecimiento del crédito ha empezado a dejar de ser una preocupación, pues este se ha venido desacelerando continuamente. La actuación preventiva del Banco de la República, así como los mejores esquemas de evaluación del riesgo al interior de las entidades crediticias han resultado satisfactorios en este frente.
Por su parte el endeudamiento externo, que por un largo periodo había estado por fuera de las preferencias empezó a tornarse atractivo justo antes del comienzo de la crisis financiera en EE.UU.

economia colombiana

Con el año que acaba de terminar se completa uno de los periodos de expansión económica más prolongados de las últimas décadas. En Colombia esto ha sido particularmente cierto, pues después del desempeño mediocre de los ochenta y la montaña rusa de los noventa el país completa ya 6 años de expansión continua.
Sin embargo, el ciclo económico es inevitable y las economía ya se encuentra sobre una senda descendente ¿Qué tan fuerte será la caída? ¿Será prolongada? Son preguntas pertinentes, cuya respuesta hay que buscarla en la magnitud y características de los desbalances acumulados durante la expansión y la naturaleza de los choques externos que enfrentamos y enfrentaremos a lo largo del año.
El déficit en cuenta corriente se ha ampliado, el endeudamiento de los hogares y las firmas se ha incrementado, la tasa de cambio real se ha apreciado y la inflación se ha mostrado renuente a continuar su trayectoria descendente. Todos ellos síntomas claros de un crecimiento económico vigoroso, por encima del potencial, soportado por la demanda interna y la disponibilidad de recursos externos.
Así, a diferencia de muchos países Latinoamericanos y Asiáticos, Colombia no ha crecido generando superávits en cuenta corriente. En otras palabras, mientras en Colombia el exceso de inversión sobre el ahorro doméstico se ha suplido con ahorro externo en estos países este no ha sido el caso. El crecimiento en las economías con superávit parece entonces responder a una dinámica de exports lead growth.
Desde este punto de vista la economía colombiana luce más vulnerable que sus pares a un menor flujo o salidas de capitales, situación bastante probable dado el contexto externo. Sin embargo, la dinámica exportadora de los países con superávit obedece en mayor medida a precios de las materias primas históricamente altos y menos a una sofisticación de los productos de exportación.
Como lo menciona Ocampo (2007), el excepcional crecimiento en América Latina ha estado determinado por la convergencia de dos elementos, altos precios de las materias primas y condiciones de financiamiento externas favorables. Al respecto Österholm y Zettelmeyer (2007) calculan que entre el 50% y 60% del crecimiento económico en América Latina entre 1994 y 2006 estuvo explicado por factores externos.
Estos autores muestran además como Colombia es más sensible, en términos de crecimiento del PIB, a incrementos en la aversión global al riesgo mientras que Perú, Chile y México lo son a caídas en los precios de las materias primas.
Entonces, ¿cómo puede desenvolverse la economía colombiana ante este viraje de las condiciones externas?
La literatura sobre las crisis de balanza de pagos y las crisis financieras es amplia. Los hechos estilizados de las crisis de los noventa (Tornell y Westermann, 2005), muestran que estos eventos estuvieron antecedidos por crecimiento acelerado del crédito, deterioro de la cuenta corriente, apreciación de la tasa de cambio real y abundancia de capitales. Elementos presentes en la coyuntura colombiana.
Lo anterior llevaría a pensar entonces que con el choque externo negativo que supone la crisis de los mercados financieros originada en EE.UU sería inevitable que la economía colombiana entrará en recesión.
Sin embargo, hay hechos notables sobre los cuales se ha hecho poco énfasis y que sugieren que si bien la economía colombiana crecerá menos debido a la situación externa, de ninguna manera enfrentara una recesión. Un aterrizaje suave, en palabras de Greenspan, parece bastante probable.
El primer hecho importante es que aun cuando la cuenta corriente se ha deteriorado, la magnitud y velocidad a la que lo ha hecho es a todas luces inferior a la sufrida durante los noventa. Es decir, la economía ha crecido más rápido, la inversión casi se ha duplicado como porcentaje del PIB y el déficit en cuenta corriente hasta ahora ha llegado a 3.4% del PIB, lejos del 6% y 7% alcanzado en la primera mitad de los noventa cuando crecíamos menos.
El segundo punto importante es que si bien la tasa de cambio real se ha apreciado, impulsada principalmente por la apreciación nominal, no hay evidencia contundente que señale que esta se encuentra sobrevalorada. Los estudios recientes del Banco de la República (Echavarría, López, Misas, 2007) así lo muestran.
La relación de transables y no transables tampoco apunta en la dirección de una gran apreciación. Por último, después de la recesión de 1999 la productividad ha crecido a registros históricamente altos y por lo tanto estaría operando el conocido efecto Balassa-Samuelson.
Así, lo que se estaría observando son desalineamientos temporales ocasionados por los diferenciales de tasas de interés que gracias a la flexibilidad cambiaria se corrigen en menor tiempo que en los regímenes fijos y semi fijos del pasado, donde era necesario devaluar, ocasionando así un sesgo inflacionario en la política además de ir en detrimento de la credibilidad del régimen.
En relación al endeudamiento habría que decir que el acelerado crecimiento del crédito ha empezado a dejar de ser una preocupación, pues este se ha venido desacelerando continuamente. La actuación preventiva del Banco de la República, así como los mejores esquemas de evaluación del riesgo al interior de las entidades crediticias han resultado satisfactorios en este frente.
Por su parte el endeudamiento externo, que por un largo periodo había estado por fuera de las preferencias empezó a tornarse atractivo justo antes del comienzo de la crisis financiera en EE.UU.

poder economico


A propósito del reciente informe presentado por Transparencia Internacional, respecto del grado de corrupción existente en el país, y que sin duda su difusión fue una de las armas de la derecha para enfrentar la campaña electoral, reproducimos partes de un interesante artículo escrito por Guillermo Navarro, analista de temas económicos y políticos, vinculado a las actividades de las organizaciones de izquierda.
Transparencia Internacional (TI) es una organización no gubernamental, fundada en 1993 por Peter Eigen, ex funcionario del Banco Mundial. Su sede es Berlín y cuenta actualmente con más de 80 oficinas nacionales, entres estas el Ecuador. Sus principales fuentes de financiamiento son organismos gubernamentales, fundaciones privadas, grandes empresas, etc.
Sus principales en el Ecuador fueron Alberto Dahik Garzozi, ex Vicepresidente del Ecuador, hoy prófugo de la justicia ecuatoriana por desfalco de fondos públicos, quien ejerció también la Presidencia del Comité Asesor de Transparencia Internacional a nivel mundial. Posteriormente a la fuga de Dahik, dirigió a la oficina nacional del Ecuador Valeria Merino, cercana al gobierno de George Bush, hasta el punto que fue recibida por el presidente de los Estados Unidos en su despacho en Washington, lo que dice mucho de su compromiso con el gobierno más corrupto del mundo y de las relaciones de TI con el imperialismo norteamericano.
Sus actividades más conocidas son la elaboración de dos índices: el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) y el Índice de Fuentes de Soborno (IFS).
El IPC se basa en la información proporcionada por agencias de riesgo, encuestas subjetivas entre hombres de negocios o de organizaciones como el Foro Económico Mundial sobre seguridad jurídica, seguridad legal, financiamiento político, costos de servicios recibidos, contratación pública, cumplimiento de compromisos en la lucha anticorrupción.
En consecuencia, quienes informan sobre el grado de corrupción, son los propios sobornantes, como lo permite reconocer el IFS, así como los distintos análisis de TI, entre estos el libro publicado por su fundador . Efectivamente, si salvamos a las agencias de riesgo, sólo restan como fuentes de información los “hombres de negocios”, puesto que el Foro Económico Mundial o Grupo de Davos, está constituido por los mil altos ejecutivos de las más grandes compañías del mundo.
A lo antes expresado, vale agregar que, como lo afirma el Dr. Luis Moreno Ocampo, fiscal general de la Corte Penal Internacional y ex miembro del Consejo Directivo de TI: “La corrupción que afecta al desarrollo es una actividad de gente con poder. Gente que tiene poder y está dispuesta a vender algunas de sus decisiones y gente que tiene dinero suficiente para comprarlo”. Esto es, que la corrupción abarca tanto al poder económico como al poder político, puesto que “nuestras democracias tampoco se libran de esto: los partidos poderosos poseen una influencia determinante a la hora de adjudicar puestos y encargos, y, a pesar de sus sustanciosos recursos, se dejan mantener con demasiada facilidad”. Citas a las cuales sólo vale agregar que las fuentes de soborno no solo provienen del poder interno, sino también del externo, como lo demuestran los sobornos que pagan las empresas multinacionales en el mundo entero.
Desde otra perspectiva analítica, valga recordar que el poder económico también controla la institucionalidad del Estado, como lo demuestra que todos los puestos directivos de las Instituciones del Estado, han sido ocupados, históricamente, por miembros directos del poder económico o por sus testaferros, por lo que resulta evidente que la corrupción derivada de la venta de decisiones a cambio de dinero o por dinero es de responsabilidad exclusiva del poder económico.
Como todo ello es así, vale preguntarse ¿por qué razón los grandes medios difunden profusamente la información de TI y del IP? La respuesta es obvia: pretenden posicionar en la conciencia colectiva la creencia de que el responsable de los altos niveles de corrupción es el gobierno de Rafael Correa, que no el poder económico como quedó demostrado. La más grosera y evidente manipulación en ese sentido es la del diario El Universo, cuando arbitrariamente, sin ningún sustento técnico, incluye entre los indicadores del IPC: la confianza país, índice de riesgo, marco jurídico, niveles de impunidad , indicadores que son parte del arsenal político de campaña de la derecha ecuatoriana. Para lograr su propósito tienen en cuenta que en el pasado inmediato posicionaron en el imaginario colectivo que el riesgo país había crecido y había descendido la confianza de los inversionistas ante la inseguridad jurídica que se derivaba de la Asamblea Constituyente...

corte penal militar



La Dirección Ejecutiva de la Justicia Penal Militar, se permite informar a la opinión pública que el próximo 12 de junio, el Juzgado Sexto de Brigada llevará a cabo audiencia de Corte Marcial para juzgar la conducta de un grupo de militares acusados dentro del proceso conocido como “la Guaca”.Este proceso que vincula a 147 uniformados, entre ellos 3 Oficiales, 15 Suboficiales y 129 soldados, de los cuales 49 estarán presentes en el juicio y el resto serán juzgados como personas ausentes, tuvo más de 60 abogados defensores y una vez surtidos todos las etapas procesales previstas, en el procedimiento penal militar, para la investigación de los hechos de esa naturaleza, se procede a dar inició a la etapa de juzgamiento. Los hechos ocurrieron en abril de 2003, en el corregimiento Coreguaje, en el municipio de San Vicente del Caguan, donde integrantes de la Brigada Móvil No 6 del Batallón de Contraguerrillas No 50, en desarrollo de una operación militar, se apoderaron de unas caletas de dinero que se encontraban enterradas dentro del área de operaciones y que presuntamente provenían de actividades ilícitas desarrolladas por las FARC.El procedimiento penal militar, citó a la audiencia de corte marcial, a cada una de los sujetos procesales, entre ellos el Ministerio Público representado por la Procuraduría General de la Nación, los defensores y la parte civil, garantizando así el debido proceso, el derecho a la defensa y la vigilancia judicial.La audiencia pública tendrá lugar a partir de las 8:30 a.m, en el Centro Nacional de Entrenamiento CENAE en la Base Militar de TOLEMAIDA, en el municipio de Melgar.

MODELOS POLITICOS DE DESARROLLO EN COLOMBIA


Por un lado, está el modelo del Estado comunitario que lidera el presidente Álvaro Uribe, donde el fundamento está en la fuerza y en la autoridad, encarnadas en el caudillismo y el mesianismo que descalifica a los partidos, las organizaciones y las instancias de intermediación entre la sociedad y el Estado; y en el extremo opuesto, se encuentra la concepción del Estado Social de Derecho, cuya filosofía garantista en la que se enmarca el accionar del alcalde de Bogotá, Lucho Garzón, pretende que los derechos económicos, sociales y culturales sean una realidad y no una mera ficción.
Uribe y Garzón, en definitiva, son los dos referentes políticos e ideológicos al despuntar el siglo XXI en Colombia. Dos liderazgos, uno de derecha neoliberal, el otro de corte socialdemócrata que, necesariamente e ineludiblemente, deben cohabitar en el espectro institucional del país

REORDENAMIENTO DEL PODER ECONOMICO


La Economía Mundial actual se caracteriza por una creciente interdependencia, la cual facilita la transmisión de perturbaciones económicas y financieras, desde incluso lugares distantes geográficamente, a las economías más débiles como consecuencia del proceso de globalización de la sociedad. Una manifestación de lo antes señalado se encuentra en el sostenido crecimiento del impacto de las finanzas especulativas en la Economía Mundial, el cual ha sido objeto de múltiples investigaciones, con vistas a minimizar sus nocivos efectos en las economías más débiles y con ello lograr una mayor estabilidad económica y financiera a escala planetaria, que permita proyectar y llevar a cabo planes de desarrollo nacionales en todos los países. Tomando en cuenta la vigencia del tema señalado se acometió el presente trabajo, donde se propone un modelo para el reordenamiento monetario a escala mundial, que se fundamenta en la integración monetaria de los países a uno de los tres bloques regionales que constituyen los centros de poder económico en la actualidad: Asia, Europa y América de Norte y se discuten las principales ventajas que se derivan de su empleo así como los obstáculos para su puesta en práctica.Abstract:The current World Economy is characterized by a growing interdependence, which facilitates transmission of economic and financial disturbances, even from distant places geographically, to the weakest economies as consequence of the globalization process of society. An evidence of the aforementioned is the impact of speculative financing sustained growth on the World Economy. Therefore, a lot of research has been done, in order to reduce its adverse effects on the weakest economies and achieve a stronger economic and financial stability at a planetary scale, that will allow to project and carry out national development plans in all countries. Taking into account the actual validity of this subject, the present paper is presented, in which a model for a monetary reordering at a world scale is proposed, based on monetary integration of countries to one of the three regional blocks that constitute the centers of economic power: Asia, Europe and North America. Also, the main advantages derived from it are discussed, as well as the obstacles for its enforcement. I. IntroducciónEn los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial. Esto se debe, en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente interdependencia de los países y las consecuencias que esta situación provoca: transmisión de las perturbaciones económicas y financieras desde lugares distantes a las economías más débiles, como se evidenció en los casos de la crisis mejicana y asiática.Sin embargo, debe significarse que resulta una simplificación extrema asociar el proceso de globalización exclusivamente con la actividad económica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la actividad humana y por ende su estudio y caracterización revisten gran importancia, para establecer acciones conscientes que reduzcan los matices adversos de su impacto. A lo anterior debe añadirse, que el acelerado desarrollo de las comunicaciones y de las Ciencias de la Información, ha contribuido a elevar a niveles insospechados el impacto de las operaciones bursátiles sobre las economías locales, lo que se apreció en su momento en las afectaciones de las economías latinoamericanas a causa de las crisis de los tigres asiáticos, el «efecto tequila», etc.En este contexto, el constante incremento del acervo científico de todas las disciplinas permite, por una parte, obtener una visión más completa del mundo y sus leyes, y por otra, contribuye a la generalización y aparición de nuevos conceptos. Tal es el caso del concepto de hecho económico y desarrollo que han pasado por diversas acepciones e interpretaciones en economía, que pueden resumirse de la forma siguiente:- antes de la década del 50 el concepto de desarrollo no era utilizado de forma explícita, ya que las estrategias económicas estaban asociadas fundamentalmente al crecimiento económico, el cual se consideraba como objetivo supremo. En este punto es importante significar que a partir de la crisis de 1929 y el surgimiento del keynesianismo aparece el primer elemento de corte social (desde una óptica burguesa): la preocupación por el empleo y el debate que aún continúa sobre la factibilidad o no del pleno empleo. - en la etapa previa al fin de la II Guerra Mundial, aunque el concepto de crecimiento resultaba teóricamente general, sólo era aplicable a las metrópolis que sí ejercían una acción consciente sobre su economía - al finalizar la II Guerra Mundial con el surgimiento del campo socialista y el fin del colonialismo (al menos en su aspecto formal), comienza a manifestarse una preocupación por parte de los teóricos burgueses en relación con la estrategia que debían adoptar las antiguas colonias en el camino hacia el desarrollo, surgiendo la Teoría del Desarrollo, básicamente orientada a la obtención de crecimiento económico como sinónimo o expresión de desarrollo desde un enfoque capitalista - el concepto de desarrollo ha evolucionado desde un sinónimo de crecimiento hasta el contemporáneo de desarrollo ecológicamente sostenible, que no sólo es aplicable a los países del Tercer Mundo, sino también a los países desarrollados en sus estrategias de crecimiento - como consecuencia de la evolución antes señalada surge el concepto de capital natural, que se considera como un recurso de inversión y no de consumo - la selección de cómo establecer una estrategia de desarrollo no es un tema acabado, ya que existen múltiples preguntas con respuestas diversas, por lo que cada país debe escoger aquellas que más se adecuan a sus ventajas adquiridas y a sus potencialidades - el papel del Estado debe estar orientado a la regulación de la economía, actuando como catalizador del progreso social a través del proceso de redistribución de la riqueza por todas las vías posibles (planificación estratégica) - este concepto inicial de desarrollo comienza a evolucionar, y poco a poco va desplazando su centro de análisis hacia el hombre como aspecto básico en toda política y estrategia para el desarrollo cuando algunos países que logran índices importantes de crecimiento económico no reflejan una mejora significativa en sus indicadores sociales. - en este momento también comienza una toma de conciencia con relación a la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la cual tiene su punto culminante en la crisis del petróleo (1973) que reforzó las preocupaciones ambientales de la década anterior acerca del despilfarro de recursos, fundamentalmente los no renovables. Surge así el concepto de desarrollo en un marco de protección al medio ambiente - este contexto condujo progresivamente al concepto de desarrollo sustentable, que combina armónicamente las necesidades del crecimiento económico con la preservación del medio ambiente y expresa la imposibilidad de lograr un verdadero desarrollo si no se realiza una distribución más equitativa, que reduzca progresivamente los índices de pobreza en el Tercer Mundo. Por tanto, el concepto de desarrollo sustentable obtenido en el proceso evolutivo de la Teoría del Desarrollo, es igualmente aplicable a países desarrollados o del Tercer Mundo. Por tanto, puede decirse que la dimensión actual del Desarrollo Sostenible abarca: crecimiento económico sin el cual no hay desarrollo posible; redistribución más justa de la riqueza que garantice una equidad social; protección del medio ambiente mediante el empleo de tecnologías y proyectos de desarrollo apropiados, donde la reducción de residuales, el reciclaje y el empleo de fuentes de energía renovables tiene un papel esencial ; la solución de problemas gerenciales y estructurales que reducen la eficiencia económica que resulta indispensable para estos fines.Otro aspecto que afecta la credibilidad y los resultados de las políticas macroeconómicas es la corrupción, como fenómeno que ya no es privativo, como se sustentaba en el pasado reciente, de las economías subdesarrolladas, sino que aparece, con frecuencia cada vez mayor, en las economías desarrolladas y que apunta a la necesidad de entidades supranacionales para la supervisión y control de los recursos de todo tipo, en particular para las transnacionales.Todo lo expuesto evidencia la existencia de un horizonte adverso, caracterizado por la inestabilidad, que afecta de manera más significativa a las economías más débiles, con lo cual éstas añaden a su desfavorable situación el hecho de resultar poco atractivas a los inversionistas, privándose del capital necesario para llevar a cabo los programas de desarrollo.Tomando en cuenta los aspectos antes señalados, se acometió el presente trabajo con el objetivo de proponer un modelo de reordenamiento monetario que contribuya a elevar la estabilidad monetaria y financiera a escala mundial, lo cual repercutirá de manera particularmente ventajosa en las economías más pequeñas y facilitará la proyección y puesta en práctica de planes de desarrollo nacionales de mediano y largo plazo. II. El entorno financieroII.1 Entidades financierasEn la actualidad las dos entidades financieras de mayor impacto para el desempeño de los países de menos recursos son el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional, las cuales se consideran instituciones complementarias: el BM preserva la estructura de producción y la inversión en el largo plazo y la segunda el equilibrio a corto plazo (los tipos de cambio, la masa monetaria, los créditos).Sin embargo, la función básica del Banco Mundial es financiar proyectos de desarrollo de sus estados miembros, sobre todo los más pobres, pero los proyectos se seleccionan en función de criterios exclusivamente económicos, a pesar de que el concepto de desarrollo actual tiene tres aristas fundamentales: crecimiento económico, desarrollo social y preservación del medio ambiente.En el caso del Fondo Monetario Internacional, su intervención en las políticas macroeconómicas de los países con dificultades ha promovido modelos de corte neoliberal, los cuales han tenido un impacto social adverso, sobre todo en los últimos tiempos y ha sido objeto de fuertes críticas.Lo expuesto en este apartado evidencia la necesidad de una transformación de la misión y estrategias de estas instituciones, así como del esquema financiero internacional con vistas a lograr en la práctica los tres matices del concepto de desarrollo antes señalados.

CONOCIMIENTO DE LA DIVERCIDAD


CONOCIMIENTO Y DIVERCIDAD
Los medios digitales están abriendo espacios de comunicación allí donde más se proscribe el diálogo, donde más se imponen los discursos y los panteones imaginarios. Hasta ahora el pensamiento moderno, incluso desde sus más relativistas y posmodernos planteamientos, no había dejado de obviar la supremacía del discurso científico laico e ilustrado, y por ello quizás no ha podido librarse del dogmatismo y de otras lacras que tanto dificultan el librepensamiento y la actividad creativa, tan necesarios para la supervivencia del ser humano como criatura racional y responsable, capaz de comprender y actuar sobre el mundo.
Los nuevos medios de comunicación expresan sobre todo una inmensa y a menudo agotadora diversidad. Una diversidad emergente que no es sino la expresión de una humanidad viva y plena de contenidos, expresión de los avatares de un proceso secular de conocimiento. Una diversidad que es, según la Revelación, parte de la creación global, del macrocosmos:
“Y entre Sus portentos está la creación de los cielos y la tierra, y la diversidad de vuestras lenguas y colores: pues, ¡ciertamente, en esto hay en verdad mensajes para quienes poseen conocimiento!”
(Corán, sura 30, aya 22)
Esta diversidad cultural, lingüística, ideológica o religiosa es equiparable a la diversidad biológica, a la diversidad genética de los seres vivos y de la naturaleza como conjunto unitario y armónico. De hecho son expresiones diversas de un mismo proceso global. La diversidad es, en ambos contextos, garantía de supervivencia, porque la polaridad y la tensión que aquella implica son condición irrenunciable de cualquier existencia:
“¡Oh gentes! Ciertamente, os hemos creado a todos de varón y hembra, y os hemos hecho naciones y tribus diversas para que os reconozcáis unos a otros. Realmente, el más noble de vosotros ante Dios es aquel que es más profundamente consciente de Él. Ciertamente, Dios es omnisciente, consciente de todo.”
(Corán, Sura 49,
Al-Huyurat, Las Habitaciones Privadas, aya 13)
El origen biológico común implica una igualdad en cuanto a la consideración y la dignidad de cada ser humano. Dignidad que aparece como inherente a la búsqueda de conocimiento y sentido existencial. Y diferencia que se nos explica como requisito irrenunciable del conocer.
El camino desde la polaridad, desde la condición de criatura hija de un padre y una madre, hija del lenguaje, hacia la unidad, hacia la Realidad, pasa necesariamente por una experiencia de la diversidad, como cualidad propia del mundo. Inevitablemente esta conciencia de la diversidad en la creación lleva implícitas la conciencia de su relatividad y transitoriedad y la necesidad de enfrentar y vivir ese mundo diverso en permanente cambio, aún constatando su naturaleza ilusoria.
La diversidad, la creación de la humanidad en pueblos y culturas diversas hace posible el deseo y la necesidad recíprocas de comprender y valorar la unidad esencial del ser humano que subyace tras las diferencias externas, de raza, lengua o cultura. El valor de la diversidad reside, para el ser humano, en la posibilidad que aquella le brinda para el conocimiento y la existencia racional y espiritual.
Por la Revelación sabemos los musulmanes que la diversidad es una condición maravillosa del existir. Por nuestra manera de vivir sabemos que la sumisión a Dios, el islam, supone la aceptación de nuestra existencia en la diversidad. Tenemos conciencia de ser parte en una creación de seres y criaturas diversas, una conciencia que excluye toda forma de prejuicio racial, cultural o religioso.
En un pasaje coránico, revelador sobre esta cuestión, encontramos un episodio referido a Moisés (Musa), la paz sea con él, en el que éste acaba matando a un egipcio por solidaridad con su propia tribu:
“Y un día entró en la ciudad mientras sus habitantes estaban descansando en sus casas ajenos a lo que pasaba en las calles; y encontró allí a dos hombres peleándose, uno era de su gente, y el otro de sus enemigos. Y el que era de su gente le pidió ayuda contra el que era de sus enemigos, y entonces Musa le dio un puñetazo, causándole la muerte. Pero luego dijo para sí: ‘¡Esto es obra de Shaytán! Ciertamente, es un enemigo declarado, que extravía al hombre’ Y oró: ‘¡Oh Rabb! ¡Ciertamente, he pecado contra mí mismo! ¡Concédeme, pues, Tu perdón!’ Y Él le perdonó, pues, ciertamente, sólo Él es realmente indulgente, dispensador de gracia. Dijo: ‘¡Oh mi Rabb! ¡Prometo, por todas las bendiciones que me has concedido, que jamás asistiré a quienes están hundidos en el pecado!’
(Sura 28. Al Qasas. La historia. Ayat 15-17)
El escenario no puede ser más expresivo. Los habitantes del imperio descansan dentro de sus casas, ajenos a lo que ocurre en el exterior, en las calles, en los campos, en las obras. Los ciudadanos viven ensimismados entre los velos que les procuran las imágenes, las palabras, las ideas. No les afectan el sufrimiento ni la lucha de quienes se debaten en las calles, las vidas de quienes subsisten como esclavos o asalariados. Moisés sale a la calle y encuentra allí la expresión del conflicto entre dos pueblos, una escenificación de su propia contradicción interior. Ayuda al hebreo por una cuestión de solidaridad étnica y tribal, sin detenerse a considerar quién lleva razón, pero inmediatamente comprende su error, se da cuenta de que en este caso la razón está de parte del otro y de que había matado a un inocente movido por un prejuicio racial o tribal.
La enseñanza implícita en este pasaje del Corán es destacada y explicada por el profeta Muhámmad, la paz y las bendiciones sean con él, en varias ocasiones. A propósito de ello existe un hadiz de Abu Da'ud, transmitido de Yubair ibn Mutiim, donde el profeta dice:
“No es de los nuestros quien proclama la causa del partidismo tribal; no es de los nuestros quien combate por la causa del partidismo tribal; y no es de los nuestros quien muere por la causa del partidismo tribal". Cuando se le pidió que explicara el significado de "partidismo tribal", el profeta respondió: "Significa apoyar a tu gente en una causa injusta."
Queda con ello explicitada la igualdad esencial de los seres humanos. La diferencia, en cambio, surge de la disposición particular de cada criatura. Esa diferencia no la establecen ni la etnia ni la cultura ni el territorio sino la resolución interna, en cada ser humano, la conciencia de su propia contradicción esencial. Luego esas condiciones internas se buscan mutuamente, porque se necesitan para sobrevivir en sus respectivas visiones. Así se forman los grupos y las comunidades.
La semilla del alma humana espiritual aparece siempre inserta en una genealogía, en una tradición (silsila), en un pueblo y en una cultura, no para hacerlos depositarios exclusivos de la verdad, sino para que puedan beneficiarse de ella accediendo a la realidad. El ser humano encuentra dignidad y distinción en el lenguaje y en el pensamiento, en aquella conciencia que dota de cualidad y sentido a su acción. Dios no establece más distinciones y grados entre los seres humanos que aquellos que resultan de esa conciencia que es siempre un reconocimiento e implica un conocimiento de lo real. El Profeta dijo, refiriéndose a que la gente hiciera alarde de su pasado nacional o tribal:
“Ciertamente, Dios ha apartado de vosotros la arrogancia del paganismo ignorante (yahiliya) y su jactancia de glorias pasadas. El hombre es o bien un creyente consciente de Dios o un desdichado pecador. La gente son todos hijos de Adán, y Adán fue creado de tierra.”
(Fragmento de un hadiz citado por Tirmidi y Abu Da’ud, transmitido de Abu Huraira.)
La arrogancia a que se refiere Dios en el Corán es la propia de quienes no albergan ningún sentimiento o idea trascendente, de aquellos que consideran las antiguas sabidurías como parte de una experiencia mítica. Esta arrogancia es propia tanto del racionalismo dogmático cientificista como del racionalismo religioso. Esta arrogancia ha llevado aparejadas la alienación de la conciencia y la conquista de la naturaleza, procesos ambos que implican una abolición forzosa de la diversidad, una homogeneización cultural y biológica, un forzamiento de la ley natural, de la ley creadora, que se expresa en todos los ámbitos de actuación del ser humano, y que hoy es bastante evidente en ese espacio que denominamos ecosistema.
Paradójicamente, esta homogeneización prefabricada, de diseño, que no surge de la conciencia del origen común, no es nunca una expresión igualitaria sino siempre excluyente. Presupone, sin mencionarla jamás, la superioridad de la propia visión del mundo sobre las otras, y una inevitable rendición de la diversidad y de la belleza a un ideario gris, a una doctrina.
En nuestro tiempo, esa visión se impone, sobre todo, a través de los medios de comunicación, los cuales, como sabemos, cumplen hoy idéntica función litúrgica que las representaciones religiosas de la antigüedad: provocar un vínculo identitario concreto y preciso, “religar” a individuos que viven en un determinado lugar y momento, producir un consenso de las conciencias para que éstas sirvan al propósito común de la eficiencia, un sentimiento de acuerdo, de comunicación, y de lenguaje en definitiva.
Por eso, como decíamos al principio de este artículo, los nuevos medios de información y comunicación digitales suplen ese vacío de participación y de diálogo, y cumplen una más que valiosa función social en los tiempos de la globalización. Podemos hablar de cualquier cosa, todo es interesante, desde la geopolítica hasta el haiku, lo importante es la conciencia con la que hablamos, el lugar (maqam) desde donde lo hacemos, la naturaleza y condición de nuestro yo que habla. Compartir los lenguajes es hacer posible la realización de nuestras metas más elevadas, las más dignas y humanas, compartir la razón y la imaginación, los estados y la aniquilación, el silencio y la música de las esferas.
Realmente en esta diversidad que ahora se expresa de forma digital, porque no se ha podido expresar de otra manera, hay mensajes para quienes estén abiertos a ella, para quienes estén en la humilde y al mismo tiempo elevada disposición de aprender.