La Economía Mundial actual se caracteriza por una creciente interdependencia, la cual facilita la transmisión de perturbaciones económicas y financieras, desde incluso lugares distantes geográficamente, a las economías más débiles como consecuencia del proceso de globalización de la sociedad. Una manifestación de lo antes señalado se encuentra en el sostenido crecimiento del impacto de las finanzas especulativas en la Economía Mundial, el cual ha sido objeto de múltiples investigaciones, con vistas a minimizar sus nocivos efectos en las economías más débiles y con ello lograr una mayor estabilidad económica y financiera a escala planetaria, que permita proyectar y llevar a cabo planes de desarrollo nacionales en todos los países. Tomando en cuenta la vigencia del tema señalado se acometió el presente trabajo, donde se propone un modelo para el reordenamiento monetario a escala mundial, que se fundamenta en la integración monetaria de los países a uno de los tres bloques regionales que constituyen los centros de poder económico en la actualidad: Asia, Europa y América de Norte y se discuten las principales ventajas que se derivan de su empleo así como los obstáculos para su puesta en práctica.Abstract:The current World Economy is characterized by a growing interdependence, which facilitates transmission of economic and financial disturbances, even from distant places geographically, to the weakest economies as consequence of the globalization process of society. An evidence of the aforementioned is the impact of speculative financing sustained growth on the World Economy. Therefore, a lot of research has been done, in order to reduce its adverse effects on the weakest economies and achieve a stronger economic and financial stability at a planetary scale, that will allow to project and carry out national development plans in all countries. Taking into account the actual validity of this subject, the present paper is presented, in which a model for a monetary reordering at a world scale is proposed, based on monetary integration of countries to one of the three regional blocks that constitute the centers of economic power: Asia, Europe and North America. Also, the main advantages derived from it are discussed, as well as the obstacles for its enforcement. I. IntroducciónEn los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial. Esto se debe, en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente interdependencia de los países y las consecuencias que esta situación provoca: transmisión de las perturbaciones económicas y financieras desde lugares distantes a las economías más débiles, como se evidenció en los casos de la crisis mejicana y asiática.Sin embargo, debe significarse que resulta una simplificación extrema asociar el proceso de globalización exclusivamente con la actividad económica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la actividad humana y por ende su estudio y caracterización revisten gran importancia, para establecer acciones conscientes que reduzcan los matices adversos de su impacto. A lo anterior debe añadirse, que el acelerado desarrollo de las comunicaciones y de las Ciencias de la Información, ha contribuido a elevar a niveles insospechados el impacto de las operaciones bursátiles sobre las economías locales, lo que se apreció en su momento en las afectaciones de las economías latinoamericanas a causa de las crisis de los tigres asiáticos, el «efecto tequila», etc.En este contexto, el constante incremento del acervo científico de todas las disciplinas permite, por una parte, obtener una visión más completa del mundo y sus leyes, y por otra, contribuye a la generalización y aparición de nuevos conceptos. Tal es el caso del concepto de hecho económico y desarrollo que han pasado por diversas acepciones e interpretaciones en economía, que pueden resumirse de la forma siguiente:- antes de la década del 50 el concepto de desarrollo no era utilizado de forma explícita, ya que las estrategias económicas estaban asociadas fundamentalmente al crecimiento económico, el cual se consideraba como objetivo supremo. En este punto es importante significar que a partir de la crisis de 1929 y el surgimiento del keynesianismo aparece el primer elemento de corte social (desde una óptica burguesa): la preocupación por el empleo y el debate que aún continúa sobre la factibilidad o no del pleno empleo. - en la etapa previa al fin de la II Guerra Mundial, aunque el concepto de crecimiento resultaba teóricamente general, sólo era aplicable a las metrópolis que sí ejercían una acción consciente sobre su economía - al finalizar la II Guerra Mundial con el surgimiento del campo socialista y el fin del colonialismo (al menos en su aspecto formal), comienza a manifestarse una preocupación por parte de los teóricos burgueses en relación con la estrategia que debían adoptar las antiguas colonias en el camino hacia el desarrollo, surgiendo la Teoría del Desarrollo, básicamente orientada a la obtención de crecimiento económico como sinónimo o expresión de desarrollo desde un enfoque capitalista - el concepto de desarrollo ha evolucionado desde un sinónimo de crecimiento hasta el contemporáneo de desarrollo ecológicamente sostenible, que no sólo es aplicable a los países del Tercer Mundo, sino también a los países desarrollados en sus estrategias de crecimiento - como consecuencia de la evolución antes señalada surge el concepto de capital natural, que se considera como un recurso de inversión y no de consumo - la selección de cómo establecer una estrategia de desarrollo no es un tema acabado, ya que existen múltiples preguntas con respuestas diversas, por lo que cada país debe escoger aquellas que más se adecuan a sus ventajas adquiridas y a sus potencialidades - el papel del Estado debe estar orientado a la regulación de la economía, actuando como catalizador del progreso social a través del proceso de redistribución de la riqueza por todas las vías posibles (planificación estratégica) - este concepto inicial de desarrollo comienza a evolucionar, y poco a poco va desplazando su centro de análisis hacia el hombre como aspecto básico en toda política y estrategia para el desarrollo cuando algunos países que logran índices importantes de crecimiento económico no reflejan una mejora significativa en sus indicadores sociales. - en este momento también comienza una toma de conciencia con relación a la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la cual tiene su punto culminante en la crisis del petróleo (1973) que reforzó las preocupaciones ambientales de la década anterior acerca del despilfarro de recursos, fundamentalmente los no renovables. Surge así el concepto de desarrollo en un marco de protección al medio ambiente - este contexto condujo progresivamente al concepto de desarrollo sustentable, que combina armónicamente las necesidades del crecimiento económico con la preservación del medio ambiente y expresa la imposibilidad de lograr un verdadero desarrollo si no se realiza una distribución más equitativa, que reduzca progresivamente los índices de pobreza en el Tercer Mundo. Por tanto, el concepto de desarrollo sustentable obtenido en el proceso evolutivo de la Teoría del Desarrollo, es igualmente aplicable a países desarrollados o del Tercer Mundo. Por tanto, puede decirse que la dimensión actual del Desarrollo Sostenible abarca: crecimiento económico sin el cual no hay desarrollo posible; redistribución más justa de la riqueza que garantice una equidad social; protección del medio ambiente mediante el empleo de tecnologías y proyectos de desarrollo apropiados, donde la reducción de residuales, el reciclaje y el empleo de fuentes de energía renovables tiene un papel esencial ; la solución de problemas gerenciales y estructurales que reducen la eficiencia económica que resulta indispensable para estos fines.Otro aspecto que afecta la credibilidad y los resultados de las políticas macroeconómicas es la corrupción, como fenómeno que ya no es privativo, como se sustentaba en el pasado reciente, de las economías subdesarrolladas, sino que aparece, con frecuencia cada vez mayor, en las economías desarrolladas y que apunta a la necesidad de entidades supranacionales para la supervisión y control de los recursos de todo tipo, en particular para las transnacionales.Todo lo expuesto evidencia la existencia de un horizonte adverso, caracterizado por la inestabilidad, que afecta de manera más significativa a las economías más débiles, con lo cual éstas añaden a su desfavorable situación el hecho de resultar poco atractivas a los inversionistas, privándose del capital necesario para llevar a cabo los programas de desarrollo.Tomando en cuenta los aspectos antes señalados, se acometió el presente trabajo con el objetivo de proponer un modelo de reordenamiento monetario que contribuya a elevar la estabilidad monetaria y financiera a escala mundial, lo cual repercutirá de manera particularmente ventajosa en las economías más pequeñas y facilitará la proyección y puesta en práctica de planes de desarrollo nacionales de mediano y largo plazo. II. El entorno financieroII.1 Entidades financierasEn la actualidad las dos entidades financieras de mayor impacto para el desempeño de los países de menos recursos son el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional, las cuales se consideran instituciones complementarias: el BM preserva la estructura de producción y la inversión en el largo plazo y la segunda el equilibrio a corto plazo (los tipos de cambio, la masa monetaria, los créditos).Sin embargo, la función básica del Banco Mundial es financiar proyectos de desarrollo de sus estados miembros, sobre todo los más pobres, pero los proyectos se seleccionan en función de criterios exclusivamente económicos, a pesar de que el concepto de desarrollo actual tiene tres aristas fundamentales: crecimiento económico, desarrollo social y preservación del medio ambiente.En el caso del Fondo Monetario Internacional, su intervención en las políticas macroeconómicas de los países con dificultades ha promovido modelos de corte neoliberal, los cuales han tenido un impacto social adverso, sobre todo en los últimos tiempos y ha sido objeto de fuertes críticas.Lo expuesto en este apartado evidencia la necesidad de una transformación de la misión y estrategias de estas instituciones, así como del esquema financiero internacional con vistas a lograr en la práctica los tres matices del concepto de desarrollo antes señalados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario